
Máster
en Atención Psicosocial y Espiritual a Personas en Situación de Enfermedad Avanzada
Podrás formar parte de un grupo de profesionales psicosociales de referencia en atención paliativa
Keyfacts
¿Qué aprenderás?
El Máster en Atención Psicosocial y Espiritual a Personas en Situación de Enfermedad Avanzada, organizado por la Cátedra de Cuidados Paliativos UVic/ICO, ofrece una visión integradora en la atención psicosocial y espiritual a personas que presentan una enfermedad crónica avanzada y a sus familias o entorno cuidador.
Objetivos del programa:
- Ofrecer una especialización académica avanzada en la atención psicológica, social y espiritual de las personas con enfermedades avanzadas y sus familias o entrono cuidador.
- Ofrecer conocimientos teóricos y prácticos que capaciten para el alivio del sufrimiento y el abordaje de las dificultades psicológicas, sociales y espirituales de las personas que padecen una enfermedad avanzada y de sus familiares.
- Desarrollar las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo una adecuada atención psicosocial y espiritual, integrada en la intervención del equipo interdisciplinar, así como, saber ofrecer soporte al equipo asistencial.
- Ofrecer las técnicas, herramientas y modelos de evaluación e intervención para la atención psicosocial y espiritual, incluyendo la mirada de la bioética.
Equipo docente
Dirección

Xavier Gómez-Batiste
Catedrático y Cátedra Facultad de Medicina UVic-UCC.
Dolors Mateo.Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Doctora en Psicología. Servicio Cures Paliativas. Servicio de Geriatría. Hospital de Terrassa
Julio Gómez Cañedo.Médico paliativista. Coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos y director EAPS Hospital San Juan de Dios. Santurtzi.
Montserrat Esquerda Aresté.Médica especialista en Pediatra. Dra en Medicina. Licenciadaen Psicología. Directora del IBB URL.
Gala Serrano Bermúdez.Médico especialista oncología radioterapia. Jefe de Servicio Cuidados Paliativos. Institut Català d’Oncologia.
Helena García Llanas.Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Psicooncóloga. Psicóloga Investigadora. Servicio de Nefrología. Hospital La Paz. Madrid.
Jorge Maté Méndez.Psicólogo Clínico. Dr. en Psicología. Unidad de Psicooncología del ICO Duran i Reynals.
Francisco Gil Moncayo.Psicólogo Clínico. Institut Català d’Oncologia ICO. Dirección Transversal de Psicooncología.
Olga Herrero.Psicóloga. Dra en Psicología. Universidad Ramón Llull. Facultad de Psicología Blanquerna.
Marina Martínez.Psicóloga Clínica. Universidad de Navarra.
Loreto Fernández-González.Psicóloga. Dra en Psicología. Instituto Oncológico Fundación Arturo López Pérez. Chile.
Verónica Veloso.Psicóloga Clínica. Instituto Pallium Latinoamérica Medicina Paliativa
Elena D'Urbano.Trabajadora Social. Magister en Cuidados Paliativos. Coordinación de la comisión de Trabajo Social de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos. Instituto Pallium Latinoamérica Medicina Paliativa.
Silvina Dulitzky.Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta. Dra en Psicología. Comisión Directiva de la AAMyCP (Argentina).
Maria Laura Daud.Médica. Especialista en Medicina Interna. Máster en Cuidados Paliativos. Argentina.
Mercè Riquelme.Trabajadora Social Sanitaria. Servicio de Soporte Integral. ICO Badalona.
Javier Ortega Allué.Psicólogo y Psicoterapeuta sistémico-relacional. Supervisor i docente de la Escuela del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Presidente de la sección de psicoterapias de familia y pareja de la FEAP.
Vera Santos Martínez.Psicóloga. Directora del Instituto Regenera. Creadora del Proyecto formativo “En duelo, apego y su relación a través del trabajo de partes”
Cristina Llagostera Yoldi.Psicóloga especialista en Cuidados Paliativos, Psicooncología y Atención al duelo y las pérdidas. Terapeuta Relacional Sistémica. Autora del libro “Morir con amor”.
Miriam Requena Morales.Trabajadora social. Consorci Sanitari de Terrassa.
Ainhoa Videgain Vázquez.Psicóloga experta en Psicooncologia y cuidados paliativos. Máster en counselling integrativo-relacional del dolor y la pérdida. IPIR.
Clara Gomis Bofill.Psicóloga. Doctora en Filosofía. Diplomada en Teología. Centro Socio Sanitario Santa Susanna. Caldes de Montbui.
Victoria Mir.Trabajadora social. Coordinadora de Trabajo social. Dirección de cures. ICS. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.
Proceso de acceso
El proceso de admisión comienza con una primera entrevista donde se evaluará tu candidatura. El objetivo de la entrevista es el de garantizar que la formación es adecuada a tus necesidades y que puedas sacar el máximo rendimiento así como también asegurar la calidad del grupo que cursará el programa.
Una vez finalizado el proceso de admisión, debes rellenar el formulario de preinscripción y hacer el pago del 10% del precio del programa (mínimo 200€).
Este importe va a cuenta de la matrícula y te reserva una plaza en el programa. Este importe no está sujeto a descuentos.
Si has sido admitido al programa, podrás escoger formalizar la matrícula abonando el importe en un único pago, o seleccionar uno de los pagos fraccionados y pagar a tu ritmo.
Puedes consultar qué cuotas se adaptan más a tu ritmo en el simulador que aparece en el menú flotante de cada programa. El importe máximo fraccionable con SeQura son 8.000 €. Esta opción solo está disponible para tarjetas de crédito asociadas a entidades bancarias españolas.
Bonificaciones y ayudas
Empresas e instituciones que llevan 3 o más trabajadores: 10%
UVIC Alumni: 10%
Estudiantes UVic: 10%
Consulta las bonificaciones que puedes obtener por tu experiencia durante el proceso de admisión.
Este programa se puede bonificar a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE). Una entidad que gestiona el crédito que las empresas destinan a la formación de sus trabajadores.
Para más información, ponte en contacto con nosotros en el teléfono 93 881 55 22 o por correo bonificacio.fundae@uvic.cat